Virgen de las Viñas Tomelloso
Cuadernos Manchegos
Cuadernos Manchegos

Los vacceos fueron una civilización asentada en nuestra península ibérica, en la época prerromana, ubicados en la zona norte central del río Duero, ocupando lo que hoy son: la provincia de Valladolid y parte de las de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia y Zamora. Su área ocupada estaba rodeada, marcada y delimitada especialmente por las fronteras con los distintos ríos. Así los ríos Cea y Esla los separaban de los astures; los ríos Esla y Pisuerga de la frontera con los cántabros; los ríos Pisuerga y Arlanza de los turmogos y los ríos Trabancos y Guareña de la civilización de los vetones.

Se aprecia que su entrada en la Península Ibérica se produjo en la primera mitad del siglo VI a.C. y su desaparición en el año 29 a.C.

ORIGEN

Los vacceos provenían de una civilización de pueblos de origen celta y emanados de los países centroeuropeos de la zona de los celtas belgas que se vieron obligados a desplazarse por las presiones de los pueblos germanos ocupando la península. Concretamente su procedencia se asignaba especialmente a la Galia Belga que son las actuales de la Alta Normandía y la Picardía, al norte de París.

POBLACIÓN Y DISPERSIÓN

Vacceos

La zona ocupada en la península por los vacceos disponía de una gran superficie que fue denominada como Región Vaccea y ocupaba una superficie de 45.000 km2. Estaban estructurados en grupos de casas separadas a corta distancia, por lo que formaban espacios más o menos agrupados.

COSTUMBRES Y CULTURA

Los vacceos se dedicaban a la agricultura, donde tuvo un gran apogeo, especialmente el cultivo de los cereales-trigo y cebada. Sus producciones eran muy solicitadas y aprovisionaban a los numantinos y arévacos.

La actividad ganadera también fue importante, con ganado de ovejas y cabras, con aprovechamiento de leche y lana, así como la del caballo tan importante con la raza”thieldones” y otros animales como las gallinas y el cerdo.

Su actividad económica-social estaba instituida en la colectividad, donde los productos conseguidos eran acumulados en un bien común y repartidos con posterioridad según distintos criterios no muy equitativos dependiendo del estatus social, si bien, ante situaciones globales el bien colectivo prevalecía sobre el individual.

Las decisiones se tomaban mediante un consejo de ancianos y guerreros.

Cada agricultor recibía la tierra cada año y colectivizaban su producción repartiendo las partes, con referencia a distintas versiones por ser una colectividad que estaba estratificada y partida en diferentes conceptos de la propiedad privada y acaparada por los estamentos militares, pues en aquel entonces las actuaciones militares eran continuas, así como las secuencias de razias, correrías y actos de bandolerismo para el robo de granos de cereales.

En cuanto a los aspectos religiosos sentían el pensamiento enfocado hacia la muerte que primero era la noche y después el día y festejaban la fecha de 1 de noviembre como principal del año, en festividad de Samain, como contacto con el más allá.

Celebraban la festividad del calendario celta de Lughnasadh de carácter agrario, que se celebraba a primeros de agosto por ser final de las cosechas.

En cuanto al ritual funerario era a través de la cremación del fallecido y a la inhumación de los neonatos bajo los suelos de las viviendas y exposición a los buitres para los guerreros muertos en combate, existiendo un único cementerio en la región vaccea en Las Ruedas de Pintia.

En el aspecto familiar disponían de la arquitectura de barro con vasos y jarros para la bebida y las parrillas de hierro para el asado de los corderos.

Vacceos

FORMA DE VIDA

Los vacceos habitaban en viviendas construidas con adobes, conjuntados con capas de barro y eran de forma rectangular con una habitación principal donde se encontraban los bancos adosados a las paredes. Las cubiertas eran de paja y los suelos de tierra apisonada, con un hogar y zonas que servían de almacén y hornos domésticos.

Estaban formados por núcleos de población separados unos pocos kilómetros con gran número de habitantes que parecían ciudades, que se encontraban defendidas por murallas de adobe y madera y con la existencia de fosos, basureros, necrópolis, santuarios y viales.

Su actividad también era guerrera, pues fueron considerados como grandes y peligrosos enemigos. Utilizando muestras de vestidos y atributos guerreros muy importantes, con la presencia de grandes capas, escudos redondos, cascos para las cabezas, puñales decorados, espadas con espiga.

OTRAS CURIOSIDADES

La existencia de estos pueblos y su civilización se vio siempre amenazada por los romanos y fue muy conocida el ataque realizado por el cónsul Lúculo de forma inesperada con sus intervenciones contra los vacceos en Coca(Cauca), en Intercatia (cerca de Villalpando) y la desastrosa campaña del cónsul en Pallantia (cerca de Palencia) que tuvo que retirarse finalmente a la Turdetania.

También Aníbal intervino en la toma de ciudades vacceas como Helmántica (Salamanca) y Arbucala (Toro).

En los años 180-179 a.C., el pretor, Tiberio Sempronio Graco, venció a los celtíberos y a los vacceos, firmando pactos y fundó Gracurris (Alfaro).

Durante las campañas del 73 al 56 a.C., los vacceos intervinieron en campañas dirigidas por Pompeyo y Quinto Cecilio Metelo.

OTROS ASPECTOS

Los vacceos pasaron a formar parte de los astures y cántabros después del dominio romano en el periodo de 28-19 a.C.

En algunas localidades se hacen recordatorios de esta civilización con actos relativos a los vacceos, concretamente en la localidad de Coca (Cauca) es costumbre realizar actos en este sentido, incluso con página webb: caucaromana.com y una revista: Vaccea.

De igual forma son famosas las celebraciones en la localidad de Cabezón de Pisuerga en Valladolid, con numerosos actos festivos y muy populares,  conocidos como “Fiesta vaccea de Lughnasadh”.

De igual forma han sido populares hasta el año 2022 la celebración del “Grupo Vacceos” de Morales de Toro, que han sido desconvocados por falta de generación.

Desde 1980 en la ciudad de Cigales (Valladolid) se fundó la “Asociación Cultural Vacceos” con numerosas festividades y actos folklóricos y culturales.

En la Bodega Cuatro Raya en Rueda, se elabora un vino tinto con este nombre de “Cuatro Rayas Vacceos Crianza”, así como vino Blanco y vino Rosado.

Podemos ampliar con la Necrópolis de las Ruedas, en las cercanías de la localidad de Pintia en Padilla de Duero.

Añadimos el famoso Verraco de Toro, como también atribuible a esta civilización.

Disponemos de un Centro de Estudios Vacceos de la Universidad de Valladolid “Federico Wattenberg” dedicado a la exploración y descubrimiento de lugares arqueológicos de esta civilización, editados en la Revista “·Vaccea”.

.