9.2 C
Tomelloso
sábado, febrero 1, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Un exclusivo Estudio de Investigación de la ubicación de cuevas en las calles de Tomelloso

La ubicación del muestreo estudiado y realizado sobre 650 cuevas de Tomelloso, proporcionan datos dignos de estudiar y clarificar, aunque únicamente sea una representación de las que aproximadamente se calculan existieron en Tomelloso, que supondría un 25 por ciento del total de las existentes, pero que teniendo en cuenta lo estudiado en el año 2003, serían más del 70 por ciento de las correspondientes en este año y el 95 por ciento de las existentes actualmente en el 2022.

En estos ultimos 19 años la evolución en la existencia de cuevas ha sido variable por haber desaparecido algunas de su empleo natural y siendo habilitadas para otros usos.

Desde el año 2003 en el proceso de investigación realizada por Ángel Bernao en colaboración con Sergio Bernao (periodista de Cuadernos Manchegos) , hemos encontrado algunos datos que pueden resultar significativos de la ubicación de cuevas en la localidad.

Podríamos destacar aquellas calles de mayor número de cuevas visitadas habiendo delimitado aquellas en las que existen 10 o más cuevas, que de por sí ya sería un dato importante, pero además hemos comparado la proporción de esas cuevas con respecto a la longitud de las calles.

Cuevas de Tomelloso

En Tomelloso disponemos de una total viario de calles de 420, de las que en 147 (33 %) existen cuevas detectadas y, de esas calles, en 15 de ellas se encuentran localizadas cuevas en numero de 10 o mayores.

Pasando a las más notorias nos encontramos que la calle con más cuevas controladas es Dulcinea con un total de 28 cuevas, seguida de la calle Cervantes y de la calle Nueva según cuadro que se adjunta.

CalleNúmero de cuevas
DULCINEA28
CERVANTES21
NUEVA21
GARCÍA PAVÓN16
DOÑA CRISANTA16
SAN ROQUE13
SOCUÉLLAMOS13
DON VÍCTOR PEÑASCO12
NOGUERA12
SAN MARCOS12
ISMAEL DE TOMELLOSO11
AMPARO11
DESENGAÑO11
CAMPO10
ORIENTE10

No sería correcto decir por lógica que en estas calles es donde mayor número de cuevas existen, si no tuviéramos en cuenta la longitud de la calle, que marcaría el índice de densidad de cuevas por calle.

En este caso, sorprenden algunos datos que son interesantes de conocer y cuyos resultados se acompañan en el cuadro adjunto donde se marcan y se definen el número de cuevas por metro lineal de calle o estadísticamente cada cuantos metros de distancia existiría una cueva.

En definitiva, la concentración de cueva por metro lineal de calle.

CalleMetrosDistancia teórica entre cuevas
NOGUERA20016,60
DULCINEA701,3825,04
AMPARO319,8529,10
CERVANTES643,730,65
SAN MARCOS39833,16
SOCUÉLLAMOS50038,40
NUEVA906,243,15
DESENGAÑO484,244,01
ISMAEL DE TOMELLOSO53448,54
DOÑA CRISANTA86053,75
GARCÍA PAVÓN1.02964,31
DON VÍCTOR PEÑASCO80366,90
SAN ROQUE1.13086,90
CAMPO1.000100,00
ORIENTE1.400140,00

De esta forma podemos comprobar cómo las calles más largas no son los que mayor número de cuevas disponen, cuando lógicamente sería ser así.

No es cuestión de este artículo las variadas y complejas razones que explican esta situación, aunque algunas, por lógica, se pueden entender, pero no siempre son tan evidentes.

Si observamos la ubicación de las distintas calles en el mapa del núcleo urbano de Tomelloso comprobamos que están diseminadas en los cuatro puntos de la ciudad, sin que haya una preponderancia de ciertas zonas en especial, cuya explicación tampoco vamos a estudiar, pero sí que es un índice claro de la propia extensión llevada a cabo a lo largo del tiempo histórico en una ampliación de su superficie de forma radial en relación al centro de la población.

Utilizando los datos que nos proporcionan las quince cuevas de mayor cantidad podemos estudiar algunas características que pueden ser interesantes de conocer.

Así, podemos decir que la media de las fachadas de esta cinco calles que son representativas del resto de la ciudad es de 14 metros e incluso podíamos indicar que la media sería menor, pues las calle más largas, en el final de las mismas, no existen ya viviendas como tales, sino como almacenes, talleres y grandes superficies, lo que nos daría un cifra de entre diez o doce metros de fachada media, tanto para fachadas de vivienda normales de una o dos plantas, como de edificios de vivienda comunitarias que en realidad se encuentran formada por dos o tres viviendas originales.

También hemos obtenido datos interesantes en relación al grado de ocupación de las cuevas, obteniendo unos datos medios en las que podemos indicar que en algunas calles de las 15 estudiadas, existe una media de recorrido que cada 2 a 6 casas existiría una cueva en ambas aceras. Poniendo un ejemplo de calla más larga y otra más cortad e las 15 seleccionadas como ejemplo.

CalleMetrosParesImpares
NUEVA90786
LA NOGUERA20033

Nos permitiría decir que cada ocho números de calle encontraríamos una cueva en la acera de los números pares y una cueva cada seis números impares.

Igualmente, en el caso de la calle La Noguera, sería en ambas aceras cada tres números nos encontraríamos una casa con cueva en ambas caras.

Estos datos estadísticos nos permiten manejar comparaciones y medias más comprensibles, aunque es normal que en muchas de las calles existan cuevas en números continuados, que habría que estudiar para cada caso particular, pero sí podemos afirmar que estas medias son representativas de los datos manejables de orientación.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias