4.5 C
Tomelloso
sábado, febrero 1, 2025
spot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Tomelloso muestra el tesoro más preciado, sus cuevas

El patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de la localidad de Tomelloso no para de atraer a miles de visitantes en esta gran ciudad del vino.

El programa de enoturismo Tomelloso “Raíces y Vino” está brindando la posibilidad de dar a conocer la historia de la ciudad como es el caso de las cuevas de Tomelloso y otra serie de actividades como charlas, catas o talleres que están teniendo mucho éxito.

Al igual que ayer, este domingo, 11 de noviembre, se están realizando distintas visitas a las joyas arquitectónicas de la ciudad como son sus cuevas

Cuadernos Manchegos se ha desplazado a las 11:00 horas a la calle Persiles, realizando una visita a una cueva donde han participado 32 asistentes. El maestro tinajero, José María Díaz, ha explicado con todo lujo de detalles esta gran construcción que goza de muy buena salud, a pesar de ser una de las más antiguas de la localidad.

El acceso a la misma se realiza por un patio de grandes dimensiones y con una escalera que conduce a una primera cueva de vértigo con diecisiete tinajas de cemento de 650 arrobas, donde se aprecia el adorno de unas molduras y su parte inferior pintada con sanguina y una orla superior de adorno.

Los visitantes no daban crédito cuando al llegar al final de la galería han descubierto que la cueva continúa con 19 tinajas de barro de 350 arrobas en un buen estado de conservación y en su parte final asegura José María, “se ubicó históricamente una noria y una escalera que fue la primera entrada de la cueva”.

Muchos aspectos a reseñar en esta visita como los ángulos en forma circular de los desgarres, las tapas que cierran las tinajas, las bombonas de cuatro arrobas y distintos utensilios como ganchos, gradillas entre otros.

 También incidió sobre la evolución histórica en la utilización de los distintos tipos de tinajas que comenzaron con las de barro y la necesidad de pasar a las de cemento, al objeto de evitar la frecuente rotura de las anteriores de barro, hecho que se produjo hacia 1916-1920.

Otros aspectos que hizo resaltar fue el esfuerzo y sacrificio en la labor del vaciado del terreno para crear la cueva, toda vez que en las primeras capas existía una capa de caliza muy dura, llamada popularmente “tosca”, de la densidad similar a la de una capa de cemento y que ésta podía incluso llegar a los dos metros y medio hasta llegar a la capa más blanda, así como la extensa, pero lenta labor, del vaciado de la tierra al exterior, destacando los trabajos de las terreras.

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Cueva de Tomelloso - Persiles

Posteriormente hemos visitado, junto con unos 22 turistas, la cueva ubicada en la calle Galileo, 8, del propietario Manuel Carrasco y que su hijo David ha mostrado con una gran cercanía y explicando sus orígenes que se remontan al año 1.845

En su intervención ha querido poner en valor que es de las pocas cuevas que tienen el jaraíz dentro de la misma cueva, donde el suelo no se ha cambiado desde su origen y que actualmente “la usamos para celebrar comidas familiares”.

Ha realizado un repaso histórico por los orígenes de las cuevas desde la aparición de los maestros picadores hasta las famosas terreras y de todo el proceso de elaboración de los vinos: la llegada de la uva en los carros, su entrada al jaraíz por la lumbrera y posterior pisada, llegada del mosto a las tinajas, fermentación en las tinajas y posterior salida final del vino elaborado.

Las tinajas son todas de barro de unas 250 arrobas, algunas de ellas selladas con grapas de metal para que no se abriesen por el proceso de fermentación del vino y otras rotas que se están usando actualmente como almacén.

La cueva brinda una imagen portentosa y espectacular y con un magnífico estado de conservación y alberga un pequeño museo dedicado al vino con destrozadora, prensa, varias bombas y distintos alambiques muy bien cuidados y que han estado usándose hasta hace muy poco tiempo, también un cuadro con fotografías recordando a las terreras, la traída de las uvas por lo carros, unas imágenes de la vendimia y otras muchas.

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

Cueva de Tomelloso - Galileo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias