10.8 C
Tomelloso
sábado, febrero 22, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

La farmacia comunitaria de Ciudad Real, contra el abuso de broncodilatadores de alivio rápido en pacientes con asma

El Colegio de Farmacéuticos acoge una formación en la que han participado 40 profesionales preocupados por el incremento de la falta de control de la enfermedad y adherencia a los tratamientos, así como por el infradiagnóstico

El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real (COFCR) ha acogido esta semana una formación sobre manejo del asma, una enfermedad que padecen dos millones de españoles y en la que existe un uso excesivo de la terapia de rescate, así como una falta de control debido principalmente al infradiagnóstico y a la falta de adherencia al tratamiento.

Gracias al proyecto ‘Asthma Right Care España’, que pretende extender el mensaje sobre las consecuencias negativas que tiene el abuso de estos broncodilatadores de alivio rápido, sobre todo en aquellos pacientes que basan fundamentalmente su tratamiento en esta terapia de rescate sin realizar un tratamiento antiinflamatorio de mantenimiento adecuado, 40 farmacéuticos de la provincia han adquirido herramientas para fomentar la identificación y actuación profesional a seguir en caso de un mal control del asma o un uso no adecuado de los tratamientos.

La farmacia comunitaria de Ciudad Real se suma así al movimiento social impulsado por el Comité Científico del International Primary Care Respiratory Group (IPCRG), extendido por 37 países, que en España están desarrollando el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) y Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).

La formación ha corrido a cargo de los farmacéuticos y miembros del proyecto María Lillo Álvarez (SEFAC) y Fernando García- Lozano Estudillo (vocal de Atención Farmacéutica del COF de Ciudad Real) que pusieron el acento en la importancia de que los profesionales de farmacia comunitaria estén formados para mejorar su conocimiento sobre la enfermedad y su control, y dispongan de herramientas con las que detectarla para su derivación a Atención Primaria.

“Nuestro objetivo es detectar nuevos casos para derivar al médico cuando tengamos sospechas por sintomatología y, para ello, disponemos de herramientas propias que nos van a ayudar a proporcionar educación sanitaria sobre esta enfermedad a los pacientes ya diagnosticados y la importancia de que se siga el tratamiento prescrito. Esto permitirá a los pacientes mejorar su calidad de vida y mejorar el control de su enfermedad”, explicó María Lillo.

Y es que, el farmacéutico comunitario, como primer eslabón de la cadena sanitaria, se encuentra en una posición idónea para identificar a personas sin diagnosticar cuando acuden a la farmacia buscando ayuda con síntomas compatibles con el asma o para detectar una baja adherencia al tratamiento.

Últimas noticias