2.1 C
Tomelloso
sábado, febrero 1, 2025
spot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Las cuevas de Tomelloso: “Un orgulloso patrimonio de esfuerzo y sacrificio humano (XII)”

l principal fin y objetivo de la excavación de cuevas era la de elaborar las uvas y almacenar el vino producido para cubrir necesidades familiares.

El vino obtenido se elaboraba en los depósitos conocidos como tinajas en la zona de Tomelloso y otras muchas poblaciones, aunque en otras se almacena el vino en otros distintos tipos de depósitos como barriles, cubas y otros recipientes.

Recordar que ya desde las épocas antiguas tanto  de la época  de los egipcios, griegos y romanos se usaban distintos depósitos para conservación de vinos, recordando como simple información, las antiguos ánforas que eran pequeños recipientes de 25-30 litros; las odres con capacidad desde 30 a 4o litros y ya, en distintas épocas los recipientes de madera, especialmente de roble americano o francés, donde la existencia de sus poros permitían una buena capacidad de conservación y envejecimiento, mientras que los otros anteriores recipientes se producían avinagramiento de los vinos y, por lo tanto, fueron desechados y abandonados para almacenamiento a largo plazo y simplemente usados para transporte y en nuestro Tomelloso se realizaba en los principios a través de  pieles de cuero como los antedichos corambres que eran difíciles de manejar, puesto que podían pesar casi 100 kilos y , posteriormente, con el funcionamiento de las bombas de trasiego, el vino se almacenaba en las cubas o pipas.

Volviendo a Tomelloso el almacenamiento de vino sabemos que se hacen en tinajas de dos clases : de barro y de cemento.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

Las tinajas de barro se incorporaban a la cueva desde el exterior, por todos es conocida la procedencia de la localidad de Villarrobledo y las de cemento que se fabricaban en la misma cueva.

En general, en una cueva se solía encontrar tinajas de la misma capacidad o de forma igualitaria, pero además podía, a veces, encontrarse otros depósitos de distinta capacidad que mencionaremos a continuación:

– Tinaja del gasto.- Así llamada a la existencia de una tinaja de menor capacidad que las de la cueva en general, que se utilizaba solamente para cubrir las necesidades de la familia, sino también para proporcionar vino a los empleados del agricultor en el campo o en otras labores y que venían siendo del orden     de una arroba de vino por semana y persona. La capacidad media estimada era de 80 a 100 arrobas.

Cuevas de Tomelloso
Tinajas de relleno

– Tinajas de relleno.- Era frecuente disponer de una o dos tinajas  que se utilizaban para rellenar las tinajas de elaboración, ya que en la fermentación la lámina del líquido de las tinajas bajaba de nivel y se reponían con el vino proveniente de  estas tinajas de reserva.

– Tinaja del vinagre.- Otro tipo de tinajas, también de pequeña capacidad era la tinaja de vinagre, que en algunos casos también se elaboraba para tal fin.

Cuevas de Tomelloso
Tinaja del vinagre

La ubicación de este tipo de tinajas era generalmente al pie del final la escalera de bajada para poder manejarlas con mayor facilidad.  

Hay que añadir la existencia del llamado ”pocillo”, que era un hueco en la parte inferior de la propia cueva que se añadía en la excavación para poder recoger el vertido de posible vino rebosado de las tinajas y muy obligatorio y necesario en las cuevas con tinajas de barro, cuando se producían reventones o aplanados en mayor o menor grado de estas tinajas que eran frecuentes durante la fermentación del mosto. Su capacidad se calculaba como el mismo que una tinaja, puesto que incluso en la excavación se localizaba una tinaja que en el caso de las de cemento se enlucía.

Cuevas de Tomelloso
Pocillo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias