4.5 C
Tomelloso
sábado, febrero 1, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Las cuevas de Tomelloso: “Un orgulloso patrimonio de esfuerzo y sacrificio humano (XI)”

n este artículo vamos a tratar de explicar la forma del inicio de la excavación de las cuevas.

La excavación se inicia en todas las ocasiones haciendo el hueco de lo que luego llamaremos  “lumbrera”.

Este espacio se excavaba a pico y su ubicación era variable en función de la fachada y orientación del edificio y solar de la vivienda.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

En estos casos dependía mucho la situación de la vivienda y su extensión, según la disposición de la superficie del espacio. Para solares con mayor superficie y patio grande y orientación perpendicular a la línea de la calle era frecuente que la lumbrera se iniciara en el patio en sentido vertical y, en caso del largo de la fachada de la calle, la orientación de la cueva definitiva sería paralela a la longitud de la calle que se producía en la mayoría de los casos.

Los primeros pasos se iniciaban con la utilización del pico por el lugar que sería el lado estrecho del rectángulo picando en profundidad hasta el largo del pico, llegado en ese momento se cambiaba el sentido del picado al lado opuesto y se procedía a dar la misma profundidad. Se eliminaba la tierra y se volvía a proceder de la misma manera hasta llegar a conseguir alcanzar la zona donde aparecía el terreno blando y la costra había desaparecido. Para la extracción del material arenoso, cuando la profundidad era mayor que el alcance de las manos del picador, se hacían ranuras de inserción a ambos lados para permitir introduciendo el pie y alcanzar la salida de las arenas.

En todo momento se iba ensanchando la longitud y anchura del hueco y ya, a partir de ese momento el rebajar más largo, siendo duro, era menos laborioso porque el material de tierra era más arenoso.

Ya conocemos el proceso de extraer la arena de la cueva según se iba cavando mediante el trabajo de las terreras y la utilización de las poleas en el exterior.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

Sí nos gustaría exponer como en algunas ocasiones ya hemos repetido que si calculamos el volumen de kilos de material se extraía de una cueva la cifra era formidable.

Ponemos el ejemplo de una cueva de 6 metros de ancho, seis metros de profundidad y 10 metros de largo que nos proporcionan un volumen de 360 metros cúbicos de arena extraída. Si consideramos unas cifras según análisis realizados de 1,3-1,5-2,5 gramos por centímetro cúbico (1.300-2.500 kg/metro cúbico)- estaríamos hablando de una cantidad de 468.000 a 540.000 kg de arena de 1,3 y 1,5,  que había que extraer de una cueva de tamaño medio de Tomelloso.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

Hay que tener en cuenta que la capa de terreno duro, llamada “costra”, puede tener una longitud en profundidad de 3 a 5 metros, según la zona urbana que ocupa la situación de la cueva.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

Si las matemáticas no mienten y las espuertas se llenaban de la tierra con 25 a 30 kilos, para el ejemplo de nuestra cueva elegida como representativa sería necesario llevar fuera de la cueva 16.000 a 18.720 espuertas.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

Con estos abrumadores datos ya podemos valorar el trabajo llevado a cabo por los tomelloseros en búsqueda de una mejor vida y de unos mayores recursos económicos y familiares.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias