4.5 C
Tomelloso
sábado, febrero 1, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Las cuevas de Tomelloso: “Un orgulloso patrimonio de esfuerzo y sacrificio humano (X)”

na vez realizado el estudio de las particularidades, características y singularidades de las cuevas tradicionales de elaboración de vinos en España, estableciendo aquellas cuestiones que eran especiales o diferentes entre unas zonas y otras,  como han sido las fechas, la antigüedad de las cuevas, la importancia según Comunidades Autónomas y las normales idiosincrasias de cada región e incluso entre cada población, vamos a continuación a pasar a una generalización global de las cuevas de Tomelloso analizando numerosos apartados que irán esclareciendo esos detalles tan exclusivos e importantes que permiten adquirir el concepto de la gran relevancia y repercusión que han llevado consigo la existencia de estas cuevas, su trascendencia económica, social y humana en nuestra localidad.

Partimos de la bibliografía existente que es por todos conocidos de las numerosas publicaciones, escritos y artículos que han comentado y analizado en su caso el tema de las cuevas.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

En cuanto a su importancia y volumen existente hay que destacar tres publicaciones que han permitido valorar y cuantificar la importancia de nuestras cuevas que señalaremos en el final del artículo y las que hemos de añadir un trabajo finalizado, pero no publicado, de 637 cuevas y 47 bodegas con los datos de mayor importancia en cuanto a las características de nuestras cuevas y bodegas.

Las primeras noticias y datos que disponemos, que hemos considerado como fiables, nos marcan la existencia en Tomelloso de unas 2.200 a 2.300 cuevas, desde el comienzo de los primeros años del inicio de la excavación de cuevas en el año 1840, dato repetidamente publicado y que se encuentra reflejado en el año 1999 hasta el año 1976, en que se dejaron de excavar cuevas.

Pasados los años, y en documentos del 2014, se han recopilado la información de 637 cuevas hasta el año 2014 con un margen de error de un 10 por ciento, que supondrá la existencia de unas 700 cuevas. A partir del 2014 el descenso se ha estabilizado, aunque podemos bajarla a una cifra aproximada de unas 500 cuevas estimadas, aunque hasta el 2024 se llegó a haber visitado 648 cuevas. Hoy en día podemos valorar una cifra de unas 150-170 cuevas que pudieran visitarse y que se han renovado y mejorado y una cifra de 550 cuevas mantenidas como tales.

A partir de estos datos es necesario conocer las causas de este descenso que, aunque todos los sabemos por lógica, merece la pena mencionar.

Los datos de la primera construcción de cuevas son del año 1840 y fue en progresión alarmante, teniendo un claro apogeo hacia los años 1950 y periodos de no recuperación en los años de la Guerra Civil.

Lo que sin duda impulsó el abandono de la elaboración de vinos fue a partir de la fundación de las primeras cooperativas en el año 1961 con la S.A.T San José, seguido en el año 1965 con la Cooperativa Virgen de las Viñas y finalmente, en el año 1986, con la fundación de la Cooperativa Vinícola de Tomelloso.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

Las cuevas dejaron de tener su aplicación y utilidad y fueron abandonándose y desaparecieron en su actividad, aunque siguieron existiendo inutilizadas y que fueron deteriorándose sus accesos.

Se hace necesario incidir sobre las causas que produjeron este descenso y desaparición de cuevas del censo mencionado como fue el provocado como el nombrado “boom de la construcción” de los años 1996 y que perduró hasta el 2007, con la desaparición de muchas cuevas transformadas en aparcamientos y garajes en nuevos bloques de viviendas y urbanizaciones, así como también desaparecieron como lechos de los materiales de derribo que ocuparon el espacio de las cuevas.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

De toda la estadística podemos valorar qué tipo de cueva media, extraída de la completa información disponible de 637 cuevas, sería como modelo que correspondería a una cueva de 370 metros cúbicos de volumen con 60 metros cuadrados de superficie, que supondría poder tener una media de 8-10 tinajas de unas 500 arrobas, pues, según nuestros datos provenientes de las mencionadas 637 cuevas, la media que disponemos es de 4.000-5.000 arrobas de vino por cueva o 64.000 a 80.000 de vino de capacidad. Si continuamos ampliando datos supondría que solamente estas 637 podrían sacar a la venta unos 40 a 51millones de litros de vino, lo que supondría la capacidad de producción de  62,7 a 78,4 millones de kilos de uva.

Cuevas de Tomelloso
Cuevas de Tomelloso

Pasando estos datos al sector de la agricultura supondría que el agricultor medio sería aquel que dispusiera de una superficie de entre 12 a 15 hectáreas (18 a 22,5 fanegas de tierras)). Hay que tener en cuenta que en aquellas épocas las viñas eran prácticamente de secano y no existían las plantaciones en espaldera actuales como tampoco las variedades , además los riegos eran a pie o por aspersión, tampoco eran frecuentes los riegos por goteo, por lo que las producciones no eran las actuales con cifras medias de entre 8.500 a 10.000 kilos de uva por hectárea.

Sector Agrario de Tomelloso
Sector Agrario de Tomelloso
Sector Agrario de Tomelloso
Sector Agrario de Tomelloso

Publicaciones

– LÓPEZ NAVARRO, SANTOS.- Tomelloso y sus Cuevas.- .-Caja Rural.- 1999.-

– BERNAO, ÁNGEL – BERNAO, SERGIO.- Historia de una ciudad: Las Cuervas de Tomelloso.-Leubur Diseño.- Gráficas Tomelloso S.L. 2014.-

– DÍAZ NAVARRO, JOSÉ MARÍA.- Las Cuevas.- Memoria de un patrimonio singular de Tomelloso.- Asociación de amigos de las cuevas de Tomelloso.- 2023.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias