Las cuevas de vino en España que todavía perviven se localizan en muy distintas provincias y localidades de nuestro país que mencionaremos de forma más amplia y concreta en nuestro próximo artículo y que durante muchos años han sido una parte de la economía familiar de las zonas de tradición vitícola.
Una gran proporción de cuevas se excavaban en laderas, lomas, cerros, montículos, teniendo generalmente dimensiones reducidas, pues la mayoría han sido de aplicación y consumo familiar y para el resto de los vínculos familiar, mientras que otras se han localizado en la misma población que localizan insertas debajo de terrenos edificados, como es el caso de Tomelloso.
Hoy en día se encuentran prácticamente sin aplicación alguna, pudiendo hacer referencia a distintas situaciones que pasamos a describir.
- Actualmente la mayoría de las cuevas se encuentran abandonadas, aunque se conservan, pero sin ninguna utilidad y que van deteriorándose de forma sucesiva.
- Otro grupo de cuevas se han habilitado para utilizaciones de ciertas de comercio, transformándose en establecimientos como bares y restaurantes.
- En algunos casos las cuevas tienen una aplicación como almacenes y despensas con espacios de conservas de ciertos productos perecederos, pues son aprovechados para pequeños depósitos de conservas y productos alimenticios.
- En las cuevas más amplias y las existentes en el centro de las poblaciones en los propios edificios se han venido utilizando en garajes y aparcamientos.
- En los últimos años en el proceso de dar la importancia y singularidad de las cuevas y conceder los méritos que se merecen se han habilitado como actividad turística, bien a nivel de particulares o a través de Asociaciones que promueven su visita a turistas.
- También podemos mencionar otros aprovechamientos como su utilización como casa rural de alojamientos eventuales de excursionistas y visitantes.
- Todavía nos encontramos cuevas que se vienen utilizando de forma periódica, incluso elaborando todavía vino, en ciertas celebraciones de tipo familiar o en reuniones de amigos o compañeros.
- No podemos dejar de mencionar las cuevas que se han transformado y habilitado como casas vivienda ocupadas actualmente de forma habitual y definitiva.
- En menos proporción existen actualmente cuevas sobre las que se han montado empresas vitícolas de elaboración y venta de vinos con el nombre de bodega, que han utilizado la existente para conservación de vinos y elaborados, aprovechando las particularidades de la cueva primitiva.
- Hemos de nombrar las que llamaremos cuevas-museo que, aunque no elaboren vinos conservan sitios y espacios con distintos materiales, instrumentos, aparatos y útiles que se empleaban durante el proceso de elaboración de vinos en las cuevas y que dan belleza y ayudan a comprender el proceso.
- Por último, diferenciar las cuevas que podíamos considerar como libres y las que se encuentran bajo protección de algún edificio, que incluyen cuevas ubicadas y construidas en los bajos del suelo de un edificio de viviendas, excavadas en vertical, diferenciadas de las que hemos llamado libres excavadas en diagonal.
Enumerada esta exposición inicial de la situación actual de nuestras cuevas enológicas pasaremos enumerar la relación de las existentes, su importancia y su representatividad actual.