4.5 C
Tomelloso
sábado, febrero 1, 2025
spot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Las cuevas de Tomelloso: “Un orgulloso patrimonio de esfuerzo y sacrificio humano (V)”

La importancia de nuestras cuevas enológicas, también llamadas vinícolas, en nuestro país, son dignas de merecer una atención de recuerdo especial por la importancia que tuvo en su momento en las localidades, pueblos y aldeas de tradición eminentemente   vitícola.

 Evidentemente han existido muchas poblaciones más que han venido cultivando viña, pero en las que no han existido cuevas, quizá por proximidad a otras o simplemente porque la producción no era tan importante o por posibilidades de ubicación.

En el trabajo desarrollado en los últimos años sobre la existencia, localización e importancia de este tipo  de cuevas, hemos realizado un estudio del total de las 54 provincias españolas en detección de la existencia, pasado y presente de cuevas que reunían y reúnen las condiciones de verdaderas elaboradoras tradicionales de vino, añadiendo a  las que fueron excavadas por la mano del hombre.

Haciendo un resumen del trabajo, expondremos que existen al menos 356 localidades en España que disponen de cuevas donde se ha elaborado vino artesanal en cuevas tradicionales.

Por Comunidades Autónomas podemos indicar la existencia de estas cuevas en catorce de ellas,  de las diecisiete existentes.

El mayor porcentaje de municipios se localizan en la Comunidad de Castilla-León con un porcentaje del 55,7 por ciento, seguido por La Rioja, con el 12,3 por ciento y la Comunidad Autónoma de Aragón con un 12,1 por ciento.

Adjuntamos un cuadro por Comunidades y un segundo por poblaciones con sus porcentajes.

Comunidad Cuevas %
CASTILLA-Y-LEÓN 199 55,7
LA RIOJA 44 12,3
ARAGÓN 43 12,1
CASTILLA-LA MANCHA 35 9,8
PAÍS VASCO 10 2,8
GALICIA 7 1,9
MADRID 6 1,6
ANDALUCÍA 3 0,8
VALENCIA 3 0,8
CANTABRIA 2 0,5
MURCIA 1 9,2
NAVARRA 1 0,2
EXTREMADURA 1 0,2
CATALUÑA 1 0,2
  356

Prácticamente el 90 por ciento de las cuevas detectadas donde se las puede calificar como de elaboración artesanal y tradicional pertenecen a las localidades de cuatro Comunidades Autónomas: Castilla-León; La Rioja, Aragón y Castilla-La Mancha.

 Pasando a la referencia comparativa para cada Comunidad en función del número total de localidades las expresamos en el cuadro adjunto.

Hacemos previamente la salvedad que es muy posible que existan otras localidades donde exista alguna cueva de referencia, pero que no es considerada representativa por ser meramente alguna excavación que no ha dado preferencia como costumbre o hábito tradicional en la localidad.

Provincia LOC. Cuevas %
LA RIOJA 174 44 25,3
LEÓN 211 48 22,7
VALLADOLID 225 36 16,1
BURGOS 371 49 13,2
PALENCIA 191 19 9,9
ZAMORA 248 23 9,2
ZARAGOZA 293 26 8,8
CUENCA 238 19 7,9
HUESCA 202 13 6,4

Podemos comprobar cómo la mayoría por la importancia de la existencia de cuevas por provincia se encuentra en La Rioja con un 25,3 por ciento, seguido de la provincia de León con el 22,7 porciento y en tercer lugar Valladolid con el 16,1

Los datos se refieren al número de municipios de cada provincia y no están incluidas las poblaciones, núcleos y entidades menores de población, como podemos comprobar en la provincia de León donde nos encontramos con 1.226 lugares habitados y censados.

En nuestra Comunidad Autónoma hemos detectado 35 localidades con cuevas de tipo tradicional, distribuidas en nuestras cinco provincias según el cuadro adjunto, destacando indudablemente por el número la localidad de Tomelloso, donde llegaron a contar con una cifra de 2.000 a 2.300 cuevas, que estudiaremos en los siguientes artículos.

Provincia Localidades
CIUDAD REAL 2
CUENCA 18
TOLEDO 4
ALBACETE 2
GUADALAJARA 9

Proseguiremos en los siguientes artículos perfilando datos y estudios sobre nuestras cuevas.

Cuevas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias