18.8 C
Tomelloso
martes, abril 1, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

De la trashumancia a la gestión del riesgo forestal: Trashumancias 2.5 en Vega del Codorno

Este sábado se celebró la segunda jornada de formación de Trashumancias 2.5 centrada en el conocimiento ecológico y la gestión del riesgo de incendio forestal en la que participaron más de cincuenta estudiantes universitarios junto con expertos nacionales e internacionales del King’s College de Londres, finalizando con un concierto de Carlos Herrero (El Naán).

La localidad de Vega del Codorno, clave para entender la Trashumancia en la provincia de Cuenca, por ser punto de entrada de la Cañada Real conquense y porque desde ella parte la familia Cardo, últimos ganaderos de la provincia que realizan este desplazamiento estacional recientemente declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es uno de los destinos formativos de este programa organizado por Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico, en colaboración con la Fundación Los Maestros.

Allí se reunieron este sábado más y los ayuntamientos de Vega del Codorno y Villalba de la Sierra, el evento reunió casi sesenta estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha, de diversas disciplinas como Bellas Artes, Comunicación, Periodismo o Educación, para participar en el Seminario Permanente Escuela Rural y Comunidad y en el Seminario Permanente de Creación, Comunicación y Nuevas Ruralidades, en colaboración con la Facultad de Comunicación.

Esta jornada en Vega del Codorno tuvo una actividad previa en Tragacete, en la que Francisco Mondaray, pastor ovino, realizó una exhibición de pastoreo tradicional con perros que fue acompañada con una extensa conversación a través de la cual los estudiantes participantes pudieron conocer de primera mano la realidad de jóvenes como Francisco que han decidido convertir el pastoreo en su forma de vida.

Una vez en Vega del Codorno, Rodrigo Molina, alcalde de la localidad, acompañado por José Miguel Rodríguez, presidente de la Fundación Los Maestros y Carmen Vázquez dieron la bienvenida a los estudiantes participantes en esta jornada, antes de dar paso a Patricia Olivares, de Fundación Global Nature, que presentó el proyecto «Naturaleza Pastorear», cuyo objetivo es resaltar la importancia del pastoreo, no solo como una tradición, sino también como una herramienta clave para la conservación ambiental. Actualmente están trabajando en diversos proyectos vinculados a la recuperación de razas autóctonas de ganado, como la blanca cacereña y la medina negro o buscar fórmulas para revitalizar el pastoreo en paisajes rurales, especialmente en áreas naturales protegidas como las Zonas Red Natura. Además, pretende comercializar productos de calidad derivados del pastoreo, como carne, leche y lana, con el fin de apoyar la biodiversidad y combatir el cambio climático. También presentó los trabajos de la fundación en la educación ambiental, sensibilizando a niños y adultos sobre los beneficios del pastoreo para los ecosistemas.

La mañana continuó con una mesa redonda titulada «Los usos tradicionales del monte y la gestión del fuego», moderada por Carmen Vázquez, codirectora de la Cátedra. En esta mesa participaron Francisco Seijo de IE University, James D.A. Millington y Monika Moreau, ambos del King’s College London. Durante el debate, se reflexionó sobre el cambio de paradigma en la gestión de incendios, destacando la importancia de incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. Estos enfoques buscan superar la idea simplista de que todo fuego es perjudicial en la naturaleza, argumentando que el uso controlado del fuego de manera tradicional puede prevenir grandes incendios forestales contemporáneos, que arrasan extensas superficies y escapan a nuestro control. Esta nueva perspectiva, que ve al «fuego bueno» como una herramienta para combatir el «fuego malo», resalta la importancia de reintroducir el fuego en la gestión medioambiental. Aprovechar estos conocimientos ecológicos tradicionales puede ser vital para una gestión eficaz de los riesgos de incendios forestales.

Por la tarde, el Seminario Permanente de Creación, Comunicación y Nuevas Ruralidades ofreció a los participantes la oportunidad de asistir a las segundas mentorías personalizadas, en las que se presentaron los proyectos de los estudiantes que se están preparando para la residencia creativa e investigadora programada para junio. En estas mentorías, Álex Rodríguez, especialista en Curaduría de Artes Escénicas, estuvo acompañado por José An. Montero, coordinador creativo de la residencia. A lo largo del día, Rodríguez llevó a cabo sesiones individuales con los estudiantes universitarios, quienes compartieron con él sus propuestas para la futura residencia Trashumancias 2.5. En una exposición inicial, Rodríguez abordó algunos de los aspectos clave que se evaluarán en la selección de proyectos, tales como la importancia de conocer la especificidad de cada territorio, la relevancia de dar voz al paisanaje —entendido como la persona que habita un paisaje—, la necesidad de ser conscientes de las propias debilidades y cómo superarlas a través de la construcción de redes, así como la relevancia de infundir pasión en cada uno de los proyectos. «Si algo está hecho con pasión, les va a encantar, aunque sea lo más transgresor», enfatizó.

De manera paralela, el Seminario Permanente Escuela Rural y Comunidad continuó con su formación, ofreciendo una ponencia de Raquel Fernández (UCLM) titulada «Proyectos de colaboración entre universidad y escuelas rurales como modelo de innovación y transferencia bidireccional». Durante su intervención, Fernández presentó varios proyectos, entre ellos, Itinera Steam, una feria escolar de ciencia y conocimiento rural tradicional que se celebrará en la provincia de Cuenca durante el curso 2024-2025. Financiada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), esta feria tiene como objetivo contextualizar el sistema educativo al entorno social de los niños y niñas, adaptando los contenidos a la realidad del mundo rural. El proyecto se enfoca especialmente en las zonas de despoblación intensa, buscando revalorizar los oficios y el patrimonio de cada pueblo, fortaleciendo la identidad local y fomentando la conexión con el entorno.

Tras la ponencia, se celebró el taller dialógico «Innovación y transferencia en Proyectos de Centro», moderado por José María Martínez. En este espacio, además de Raquel Fernández, participaron Pilar Pérez Espejo, directora del CRA Beteta, y Cristina Briega Molina, maestra y agente medioambiental en la JCCM. Durante las intervenciones, Pilar Pérez destacó que los maestros son “artesanos de la enseñanza” y subrayó la importancia de aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno. Además, hizo hincapié en la necesidad de adaptarse a la realidad cotidiana de cada área para enriquecer el proceso educativo.

La intensa jornada concluyó con un concierto de Carlos Herrero, miembro de El Naán, quien presentó su proyecto musical ‘Trashumante’, al que se sumaron un amplio número de vecinas y vecinos de Vega del Codorno y de la comarca hasta llenar el salón multiuso. A través de ritmos trashumantes arcaicos, paganos y salvajes, rendía homenaje a los pueblos indígenas de Iberia. En este viaje sonoro, en el que participaron rabeles, cántaros, flautas y panderos, se escucharon los ecos de un mundo que se desvanece, comenzando con la pieza inicial ‘El caminante’, interpretada con piedras «con timbre», y culminando con una versión al teclado de la tradicional ‘Jota del Trillero’, uno de los clásicos de La Fanega. A lo largo del recorrido, decenas de instrumentos fueron apareciendo, hasta desembocar en el acordeón, que con su llegada a España a mediados del siglo XIX transformó los bailes populares. Este instrumento, casi mágico, arrastró a todo el público a bailar con la interpretación de ‘El rey del glifosato’, una pieza que animó al público y que conectó con el proyecto de la Casa del Baile de Tabanera del Cerrato, en el que Herrero participa junto al resto de los miembros de El Naán. Conectando territorios.

Este proyecto tiene como objetivo reflexionar desde el optimismo sobre la cultura rural, la conservación de las tradiciones y la importancia de la trashumancia como patrimonio cultural, al tiempo que construye nuevas narrativas desde la creatividad contemporánea. A lo largo de este ciclo formativo, los estudiantes desarrollarán proyectos que combinarán elementos tradicionales y contemporáneos, los cuales serán presentados en la residencia creativa e investigadora prevista para junio. Durante esta residencia, los participantes podrán optar a premios y recibir asesoramiento de expertos y artistas en la implementación de sus propuestas. La tercera y penúltima sesión de formación se celebrará a finales del mes de abril en otra localidad de la provincia de Cuenca.

Fotografías de Paz García Blanes y Laura Martínez Oviedo

Últimas noticias