10.3 C
Tomelloso
jueves, abril 3, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Productores y representantes de ajo de Europa analizan en Francia la próxima campaña y la situación de los mercados

El Grupo de Contacto del Ajo, del que forma parte la Mesa Nacional del Ajo, se reúne en la localidad de Chabrillan, Drôme-Francia

La Mesa Nacional del Ajo, dirigida por el vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete, ha participado en la reunión del Grupo de Contacto del Ajo Europeo, celebradas en la localidad francesa de Chabrillan, el 2 de abril.

Este grupo, compuesto por productores y representantes de ajo de España, Francia e Italia, así como por sus respectivas administraciones, ha abordado diversos temas durante su encuentro, incluyendo el análisis de la última cosecha, la situación actual del mercado y las proyecciones para el año en curso. También se abordó la problemática y las consecuencias negativas para la competitividad del sector del ajo europeo debido a la desaparición de materias activas para el control de plagas, enfermedades y hierbas competidoras, ya que está provocando un descenso de la producción cuya consecuencia directa es un importante incremento de los costes de producción.

Carlos Dobado, miembro de la Mesa Nacional del Ajo, ha sido el encargado de exponer los datos más relevantes de la campaña 2024, en cuanto a superficie, dinámica del mercado y existencias. En esta campaña, la superficie sembrada en España fue de unas 22.753 hectáreas, frente a las 24.889 hectáreas de 2023. En 2025 se espera un ligero repunte de la siembra de ajo, estimándose una superficie sembrada de 23.956 hectáreasa, lo que supone un ligero incremento del 5 % respecto al año pasado.

En la información presentada se ha puesto de manifiesto la caída de superficie sembrada en los últimos años de ajo morado, causada por sus bajos rendimientos, lo que está obligando a los agricultores a incrementar la superficie de variedades más productivas en detrimento del ajo morado.

Otro de los aspectos tratados en el Grupo de Contacto del Ajo Europeo, ha sido la falta de uniformidad entre los países productores de la UE en lo que se refiere a las soluciones disponibles en cada uno de ellos para realizar la protección sanitaria del cultivo del ajo, aunque lo que más preocupa a los asistentes es la pérdida de competitividad de la producción europea, derivada del incremento de costes de producción ante la disminución de soluciones para el mantenimiento adecuado de la sanidad del cultivo del ajo, sin que exista una reciprocidad de exigencias a la producción procedente de terceros países. Esta situación se ve acentuada por la falta de comunicación al consumidor y distribución de las mayores exigencias a las que se somete la producción europea, lo que hace necesario un precio mayor del ajo europeo, que el de terceros países, para que el productor europeo tenga la rentabilidad necesaria.

Por su parte el presidente Julio Bacete propuso un tema muy importante como es la conveniencia de colaborar los tres países del grupo de contacto con investigadores y universidades para conocer el mapa genético del ajo, ya que sería de gran utilidad para avanzar en la adaptación al cambio climático, mejorar los rendimientos, incrementar la eficiencia del agua y nutrientes, así como conseguir una mejora de la sanidad del cultivo del ajo europeo, contribuyendo todos estos aspectos positivos a un relevo generacional adecuado y una mejora de la competitividad.

Últimas noticias