13 C
Tomelloso
jueves, febrero 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Descubren talleres de 5000 años para la elaboración de grandes cuchillos de sílex en Brihuega

El hallazgo publicado por la prestigiosa revista Antiquity, forma parte de un proyecto para la prospección de áreas que no han recibido atención arqueológica. Este yacimiento implica la existencia de un área especializada en la fabricación en serie de grandes láminas de sílex mediante un sistema de palanca. Las grandes láminas tenían una gran importancia para los grupos prehistóricos, formando parte habitual de los ajuares funerarios.

Un equipo de científicos liderado por los investigadores Ignacio Triguero Perucha (Biblioteca Manu Leguineche) y Francisco Martínez Sevilla (Universidad de Alcalá) ha identificado en la localidad de Romancos (Brihuega, Guadalajara) un área de grandes dimensiones destinada de forma exclusiva a la extracción y manufactura de lo que se conoce como “grandes láminas”, unos útiles en sílex destinados a tareas domésticas, pero con una gran importancia en la esfera simbólica.

Vista general del valle del Río Tajuña donde se localizan las canteras y talleres de grandes láminas de sílex. Imagen: Ignacio Triguero
Vista general del valle del Río Tajuña donde se localizan las canteras y talleres de grandes láminas de sílex. Imagen: Ignacio Triguero

“No esperábamos un yacimiento de estas proporciones”, destacan los directores, ya que “han aparecido más de 80 núcleos de sílex de grandes dimensiones, de los que extraían las láminas” y añaden que las perspectivas de estudio futuro son aún más alentadoras. “Además, es un sitio donde aparece también cerámica, una circunstancia muy poco frecuente en este tipo de canteras y talleres”, señalan. En cuanto a la cronología del yacimiento, esta se puede situar de manera preliminar entre el IV y el III milenio antes de nuestra era –unos 5000 años antes del presente-, algo que se confirmará con dataciones de radiocarbono en trabajos posteriores.

Más allá de la espectacularidad del yacimiento, su descubrimiento nos permite conocer más sobre cómo funcionaba la economía de estas sociedades: “Cada vez los datos apuntan más claramente a la especialización artesanal y regional de determinados objetos que requerían amplios conocimientos técnicos, como para nosotros es la cerámica de Talavera o la cuchillería de Albacete”.

Núcleos en diferentes estadios de talla de donde se extraen las láminas y ejemplos de láminas de sílex (cuchillos). Imagen: Ignacio Triguero y Francisco Martínez-Sevilla
Núcleos en diferentes estadios de talla de donde se extraen las láminas y ejemplos de láminas de sílex (cuchillos). Imagen: Ignacio Triguero y Francisco Martínez-Sevilla

Este trabajo es el primero del proyecto de investigación “Aprovisionamiento y gestión del sílex durante la Prehistoria en los valles de los ríos Tajuña y Ungría” (23.2140 P1), expedido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La siguiente fase del proyecto consistirá en la excavación de una parte del yacimiento donde se espera recuperar materiales que permitan estudiar la vida cotidiana. Asimismo, se va a avanzar en la identificación de las tareas de extracción del sílex, usualmente ejecutada mediante pozos, minas y canteras. Por último, se compararán las producciones de Brihuega con láminas de sílex del territorio nacional para comprobar la hipótesis de que estos productos eran objeto de comercio a larga distancia.

Elaboración experimental de grades láminas de sílex con palanca por parte de Samuel Castillo-Jiménez. Imagen: Ignacio Triguero
Elaboración experimental de grades láminas de sílex con palanca por parte de Samuel Castillo-Jiménez. Imagen: Ignacio Triguero

Esta investigación ha contado con la participación de un equipo internacional multidisciplinar de geólogos, biólogos y arqueólogos, que han trabajado junto a Ignacio Triguero y Francisco Martínez Sevilla: Luis de Luque (Boscalia Technologies S.L.), Samuel Castillo-Jiménez (Universidad de Alcalá), José Antonio Lozano Rodríguez (Instituto Español de Oceanografía) Thierry Aubry (Côa Parque), André Santos (Universidade de Coimbra), Carla Magalhães (Area Arqueológica do Freixo) y Amador Ayuso (Tragsa S.A.).

Últimas noticias