18.8 C
Tomelloso
martes, abril 1, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

STE-CLM denuncia una pérdida actual del 20 % en el poder adquisitivo del profesorado al no estar los salarios ligados al IPC

El sindicato subraya de “insuficientes” las últimas subidas salariales y reclama la recuperación de las pagas extras íntegras

En el periodo comprendido entre 2010 y 2024, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla-La Mancha ha aumentado un 36,1 %, muy por encima del crecimiento salarial de los docentes, que apenas ha alcanzado un 16,1 % en promedio para todos los cuerpos docentes.

Esto contrasta con lo que ocurre con otros sectores para el mismo periodo de estudio. Según la estadística Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias de la Agencia Tributaria, los sueldos se han revalorizado un 30,4 %. Los datos que arroja el Ministerio de Trabajo y Economía Social acerca de los convenios colectivos, se sitúan en un incremento del 30,7 %. Asimismo, el salario mínimo interprofesional ha experimentado una subida del 79,1 %.

En el caso de los docentes, aun con la subida salarial supone una pérdida de poder adquisitivo del 20 %. “Se trata solamente de una foto fija de la situación actual, pero cuando se traducen los datos acumulados de todo el periodo a cifras concretas, el impacto es devastador”, destaca el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM). Desde la organización sindical ponen de ejemplo que, con 15 años de antigüedad, un maestro ha dejado de percibir 57.583 €, mientras que una profesora de Secundaria ha perdido 67.678 €, y que se convierten en 70.978 y 83.075 respectivamente con 35 años de servicio.

A principios de este año, el Gobierno anunciaba una subida adicional del 0,5 % para los docentes, que se sumaba al incremento del 2 % ya aprobado para 2024. En palabras de Lorenzo Alberca, responsable de Acción Sindical en STE-CLM, “la subida salarial de 2024 es completamente insuficiente y no compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años”.

Ante esta pérdida de poder adquisitivo, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Castilla-La Mancha considera esta evolución “insuficiente” y destaca que “la clave del problema radica en que las subidas salariales no han estado vinculadas al IPC, lo que ha generado un desfase creciente entre los ingresos del profesorado y el aumento del coste de la vida”.

Un poder adquisitivo en constante devaluación

A esto se suma la pérdida de pagas extraordinarias. Desde STE-CLM piden la recuperación de las pagas extraordinarias íntegras para el personal de las Administraciones Públicas. “Este derecho que fue recortado hace más de una década y que aún no se ha restablecido por completo”, explican desde el sindicato.

La Ley 30/1984 establecía que las pagas extraordinarias debían equivaler, como mínimo, a una mensualidad completa de sueldo y trienios. Sin embargo, con la crisis de 2008, el Real Decreto-ley 8/2010 redujo su cuantía en torno a un 40 %, un recorte que aún persiste y que se traduce en una cuantía de hasta 18.344 € desde entonces dependiendo de la antigüedad.

Sin ir más lejos, la Confederación Intersindical (STEs) trasladó al Gobierno y a los grupos parlamentarios la necesidad de incluir en los Presupuestos Generales del Estado de 2024 la recuperación de este derecho. Ahora, STE-CLM insiste en que los siguientes presupuestos deben garantizar que las pagas extraordinarias sean equivalentes a las ordinarias, tal y como estipula la ley.

El sindicato recuerda que el personal público ya hizo un «préstamo obligado» al Estado con la supresión de la extra de Navidad de 2012, que fue devuelta años después sin intereses. Mientras tanto, “los trabajadores del sector privado han seguido percibiendo sus pagas íntegras”, subraya la organización sindical.

STE-CLM destaca que la pérdida de poder adquisitivo es solamente uno de los factores causantes de la “Gran deserción” que hay en el sector. La organización sindical indica que “a esto hay que añadir la inestabilidad laboral, la conflictividad en las aulas, la constante actualización normativa, el bombardeo de la innovación digital, la burocratización desmedida que aleja a los docentes de las aulas y un largo etcétera”. Desde el sindicato advierten de que “el profesorado se siente hastiado y totalmente indefenso y abandonado por parte de la administración”. No es casual, añaden, que a los servicios de personal les cueste cada vez mayor esfuerzo encontrar personal que quiera dedicarse a la docencia.

Por último, con la reforma de la profesión docente que plantea el Ministerio de Educación, FP y Deportes, y que ya ha comenzado a negociarse, desde STE-CLM resaltan que “hay que dejar claro que la carrera profesional que pretenden implantar y la revisión de los sueldos ligada a la evaluación docente, contra la que estamos en desacuerdo, en ningún caso puede compensar esta pérdida de poder adquisitivo. Primeramente, hay que negociar una subida salarial digna antes de reformar la profesión docente”.

Últimas noticias