Ante los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicados este miércoles, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha subraya que en este 2025 hay que seguir apostando por la mejora de los salarios. Con una tasa de variación anual del 2,5% al cierre de 2024, podemos hablar de salarios que crecen por encima del encarecimiento de la vida en aquellos casos en los que la negociación colectiva haya cumplido con las subidas salariales comprometidas en el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
La estadística del Índice de Precios de Consumo que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos deja en nuestra comunidad autónoma un incremento en tasa de variación anual del 2,5% en el mes de diciembre, cinco décimas por encima a la registrada en noviembre.
El 2024 ha finalizado con un incremento de los precios anual en todas las comunidades autónomas, siendo País Vasco con un 3,6% la que ha tenido una tasa más elevada y Canarias con un 2,2% la más baja. A nivel nacional la tasa de variación anual ha quedado en el 2,8%, cuatro décimas por encima a la del mes de noviembre. La tasa anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se ha incrementado con respecto a noviembre en dos décimas, situándose en el 2,6%.
Tras analizar los datos de evolución de la inflación, el secretario de Empleo y Políticas Públicas, Juan Carlos del Puerto, señala que “si se ha cumplido con lo pactado en el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, esto es, una subida salarial para 2024 del 3%, podemos hablar de que los salarios están creciendo por encima del encarecimiento de la vida gracias a la negociación colectiva”. Nos obstante, hay patronales que se muestran aún reacias a cumplir con los compromisos adquiridos en este AENC, suscrito por los dos sindicatos mayoritarios y las patronales CEOE y Cepyme. El cumplimiento generalizado de este Acuerdo ha de permitir en el año que acaba de comenzar que los salarios sigan creciendo por encima del IPC.
Por tanto, para el sindicato “las políticas salariales tienen que seguir apostando por la mejora y el fortalecimiento del poder adquisitivo de las personas trabajadoras, tanto por los incrementos salariales pactados en los convenios colectivos de referencia, como a través del aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)”. La mejora de los salarios y de las condiciones laborales en general de la clase trabajadora continúa siendo este año uno de los objetivos para Comisiones Obreras, de forma que trabajadores y trabajadoras puedan acceder al consumo y puedan ahorrar, lo que redunda en una mejora de nuestra economía, que no olvidemos tiene una fuerte dependencia del consumo.
Analizando los datos con más detalle, a Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha le preocupa que siga aumentando especialmente el precio de bienes y servicios básicos como la vivienda, el grupo con mayor incremento de los precios (7,3%) y los alimentos (con una subida del 1,6%), lo que afecta de forma muy relevante a los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente de quienes tienen mayores dificultades.
Si analizamos la evolución de los precios en los diferentes grupos en lo que respecta a variación anual, todos han registrado un aumento, a excepción del de Menaje (-0,2). Destaca sobre todos ellos la Vivienda (7,3%), seguido de Bebidas alcohólicas y tabaco (4,3%), Restaurantes y hoteles (3,5%), Otros (3,2%), Enseñanza (2,3%), Ocio y cultura (2%), Sanidad (1,9%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,6%), Vestido y calzado (0,9%), Transporte (0,5%) y Comunicaciones (0,3%).
Por provincias, Albacete cierra 2024 con una tasa anual del IPC del 2,7%, Toledo del 2,5%, Ciudad Real y Cuenca del 2,4% y Guadalajara del 2,3%.