Cada 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha dedicada a reconocer a todas aquellas mujeres y niñas que han decidido optar por la rama científico-técnica. A pesar de que cada vez son más en número las que optan por esta especialidad, siendo mujeres el 42% del personal investigador en nuestro país, tal y como se desgrana del último informe del Ministerio de Ciencia, lo cierto es que acceder a puestos de responsabilidad, continuar en la carrera investigadora o incluso progresar en la misma sigue siendo un verdadero reto para el sector femenino en España.
Las enfermeras, por su rol fundamental en la investigación en salud y por la invisibilidad que caracteriza a quienes seleccionan la ciencia como el camino para el progreso, suben al escenario del Teatro Reina Victoria de Madrid para conmemorar una fecha tan significativa y, a la vez, reivindicar su papel esencial en la ciencia del cuidado. De la mano del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE), y con la colaboración de la productora teatral Pentación, a través de su programa “Pentación en Acción”, “Ciencia Enfermera a Escena” se ha representado delante de más de 500 asistentes. Se trata del primer espectáculo que fusiona investigación y enfermería, y supone un altavoz de reivindicación y empoderamiento científico y enfermero.
“Hoy tenemos la oportunidad de reivindicar y poner en valor la ciencia del cuidado que nos proporcionan las enfermeras comprometidas con la investigación, una labor que está llena de obstáculos. Desde la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras españolas somos conscientes de ello, y por eso seguimos invirtiendo en investigación y en visibilidad enfermera para que todos puedan ser conscientes de su faceta imprescindible. Es fundamental apostar por el conocimiento para que las nuevas generaciones de mujeres enfermeras tengan la oportunidad de liderar, descubrir y avanzar en pro de la salud”, afirma Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE.
Enfermeras, a escena
“Ciencia Enfermera a Escena” es un evento que logra reunir en el Teatro Reina Victoria a enfermeras de diferentes edades, especialidades y ámbitos laborales, población general e incluso también a importantes representantes de la cúpula enfermera de este país. El espectáculo hace un repaso por la historia de la profesión desde sus inicios, con personajes tan característicos como Florence Nightingale, hasta la enfermería más moderna que trata las desigualdades sociales, entre otras temáticas. Su objetivo es crear un espacio colaborativo entre todos los asistentes para fortalecer la comunidad de mujeres en la ciencia, así como poner en valor la contribución de las enfermeras al bienestar social a través de la investigación. Todo ello a través de la presentación de modelos femeninos inspiradores de la enfermería científica.
Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), junto con una niña con tablas sobre el escenario -y de tan solo 12 años- hacen de hilo conductor de todo el espectáculo. Así, conectan el pasado, el presente y el futuro de la profesión de una forma amena y representando a la figura de la mujer y la niña en la ciencia. “Dar visibilidad a la ciencia y a sus protagonistas es parte diaria de mi trabajo como periodista, pero hacerlo desde el escenario de un gran teatro, pudiendo acercar al público las vidas de enfermeras que transformaron la sanidad, como Florence Nightingale o Isabel Zendal, representa una oportunidad única para comunicar al público grandes hechos científicos a través del arte. `Ciencia Enfermera a Escena´ inspira a más enfermeras a ampliar su labor y adentrarse en la investigación científica”, cuenta la periodista sanitaria.
Por su parte, Mónica Soria, actriz y también enfermera, caracteriza a la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, la también conocida como “Reina Enfermera”. Dirigida por Antonio Gil, actor y director con más de 30 años de experiencia en el sector audiovisual y en teatro con una trayectoria internacional, Soria cuenta la vida -no tan sencilla- de una reina que marcó un antes y un después en la profesión enfermera, pues gracias a ella la enfermería moderna y profesionalizada tomó impulso. “Existe un cliché sobre las enfermeras, y es que no solo estamos a pie de cama de los pacientes cuidando, si no que tenemos muchas facetas, entre ellas, que somos investigadoras y que somos agentes del cambio en la sociedad, como lo fue la reina Victoria Eugenia, muy desconocida, pero muy poderosa, ya que introdujo una de las bases de la investigación científica, y es que las enfermeras no solo cuidaran, si no que se empezaran a preguntar cómo lo hacían y por qué lo hacían, que es una de las bases de la investigación científica”, explica la actriz enfermera.
“Enfermeras en la Ciencia: desafiando las desigualdades, en busca de la equidad en salud”, es el título de la intervención de Pilar Serrano, profesora del departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSap), quien invita a la reflexión del público sobre los problemas de salud y las claves para paliarlos. “No se puede desarrollar la sociedad, ni avanzar si no tenemos conocimiento, y éste solo puede venir de la investigación. Por supuesto con un enfoque moderno, donde la ciudadanía está muy presente. Debemos tener en cuenta a la población para esa generación de conocimiento, y una manera de tener como aliadas a las personas es hacer este tipo de actos que divulgan el conocimiento, pero que básicamente lo que pretenden es tener una sociedad empoderada que sepa para qué sirve la ciencia y por qué es importante apoyarla. La enfermería es una ciencia más y debe participar en este nuevo paradigma”, explica Serrano.
El toque de humor viene de la mano de “No Solo Remón y Romera”, un dúo de teatro de improvisación que pone el patio de butacas “del revés”. Así, resuelven situaciones cómicas relacionadas con la mujer y la niña en el ámbito científico con la participación de un público entregado. “En nuestro ADN está la defensa de la diversidad, de la mujer y el feminismo, por eso este evento es una gran oportunidad para sentirnos orgullosos de nuestros sanitarios y de lo que consiguen en su labor diaria”, explica Sergio Remón, actor de improvisación.
Raquel López, enfermera investigadora en farmacoepidemiología a través de su charla “Cuidemos con Ciencia”, trata de inspirar y motivar a las nuevas generaciones de enfermeras sentadas entre el público. “Las enfermeras somos las que más tiempo pasamos con los pacientes, y por ello, las que más capacidad tenemos de detectar áreas de mejora. A través de esta charla mi objetivo es mostrar a quienes desean iniciarse en el mundo de la investigación por dónde pueden empezar y transmitirles lo fascinante de este mundo y el impacto en la salud global que podemos provocar en las personas”, afirma la enfermera experta en farmacoepidemiología.
Por último, un debate a cuatro extrae las conclusiones de este espectáculo que ha recorrido la historia de la enfermería, la escasa visibilidad de la profesión, las barreras formativas y de desarrollo personal, y que ofrece diferentes puntos de vista de la problemática. Un debate que pone la mirada al futuro de la enfermería con garantías.
Investigación enfermera
La escasa visibilidad, las barreras formativas y de desarrollo profesional, pero también económicas y la dificultad de conciliación son algunos de los continuos desafíos que hacen que la carrera investigadora de una enfermera se convierta en una verdadera yincana. Todo ello unido a la fragilidad del modelo sociosanitario español actual provoca una inevitable fuga de cerebros. Por ello, “Ciencia Enfermera a Escena”, a través de diferentes actos, y mezclando la historia, la divulgación y también el humor trata de reivindicar sobre el escenario el valor de la contribución enfermera en la investigación en salud.
“Hemos tratado de acercar la ciencia de una forma innovadora a todos los públicos. Con este espectáculo queremos hacer una llamada a toda la población, pero especialmente a los más jóvenes, para que no tengan miedo de seguir los pasos de estas mujeres extraordinarias que han hecho historia en la ciencia y en la enfermería. Que sus historias nos sirvan de inspiración para luchar por un futuro mejor, donde la salud, el cuidado y la ciencia sean accesibles para todos, y donde las mujeres sigan siendo protagonistas del cambio, porque el futuro, ese que estamos escribiendo, depende de todas nosotras”, concluye Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.