6.1 C
Tomelloso
viernes, enero 31, 2025
spot_img
-Publicidad-Cooperativa Bodega y almazara Virgen de las Viñas

Las cuevas de Tomelloso: “Un orgulloso patrimonio de esfuerzo y sacrificio humano (IX)”

a labor de la excavación de las cuevas en todo nuestro territorio se ha producido por el trabajo directo de las personas con el elemento básico existente y fundamentalmente los picos de hierro que han servido como prácticamente la única herramienta.

Otra de los temas que conviene describir es la ubicación de las cuevas, ya que en un anterior artículo describimos el tipo de cuevas.

Cuevas de Tomelloso

Cabe pensar que siempre se buscaba en terrenos blandos de composiciones rocosas sencillas y fáciles de laborear, pero no es la mayoría de los lugares donde se han habilitado las cuevas, si bien se han aprovechado ciertos terrenos, no han sido en todas las ocasiones elegidas mediante elección entre varias opciones, sino de forma más específica de las posibilidades existentes que permitía la madre naturaleza o las posibilidades urbanas de cada población.

Por situar las diversas posibilidades pasamos a describir algunas situaciones diferenciadoras.

. CUEVAS DE LADERA.- Podemos llamar así aquellas excavaciones realizadas aprovechando las lomas , montículos y/o laderas de ciertos terrenos en el centro de las poblaciones, en sus calles y/o finales de área urbana de forma diseminada.

. CUEVAS EN CERRO.- Muy frecuentes, abundantes y características, extendidas en elevaciones de terreno con varias escalas y que forman agrupaciones, encontrándonos en dos casos: de cerro único y de cerro en niveles. Forman verdaderas agrupaciones que se destacan en el horizonte y suelen ser de pequeño tamaño y muy familiares,  con acceso a través de sendas que muchas veces-la mayoría- no llegan a ser caminos.

. BARRIOS DE CUEVAS.- Agrupaciones de cuevas en determinados terrenos, aunque es más frecuente que se encuentren ubicados en las afueras, próximas al área urbana de las poblaciones. Por poner un ejemplo, mencionamos como más típicas en La Rioja, como en las poblaciones riojanas de Entrena, Quel, San Asensio, Grávalos, Ventosa y Villalobos en Zamora y Torquemada en Palencia. También existen Barrios de Cuevas que se ubican debajo de las viviendas.

. CUEVAS URBANAS.- Podemos especificar tres casos: -las clásicas cuevas dentro de la ciudad independientes e individualizadas, aprovechando terrenos no habitados, sin formar alineación con el sentido de las calles; un segundo caso de cuevas con la fachada mejorada, conjuntamente alienadas con otro tipo de edificación y anexa con ella y, por último, las también conocidas como cuevas excavadas en la parte subterránea del solar de la vivienda del propietario, como es el caso de : Tomelloso (Ciudad Real), Fermoselle(Zamora), Requena(Valencia); Toro (Zamora); El Ciego (Álava).

. CUEVAS MIXTAS.- También, como hemos mencionado, son aquellas que además de estar ubicadas en el subsuelo de la vivienda, se encuentran concentradas en un concreto lugar del casco urbano y formando barrios enteros, como el caso de El Ciego en Álava.

. CASAS CUEVAS.- También se disponen de datos de muchas cuevas que actualmente se utilizan como vivienda habitual, que fueron en su tiempo cuevas de elaboración de vinos.

. CUEVAS MONUMENTOS.- Nos encontramos en algunas poblaciones con concentraciones de cuevas en lugares monumentales o religiosos ubicados en cerros, alrededor de los cuales, y de forma redondeada, van bordeando el cerro, siendo normalmente castillos, ermitas e incluso iglesias, como es el caso de: Olmos de Peñafiel( Valladolid); Hoyales de Roa (Burgos); Langa de Duero (Soria) y Castrojeriz (Burgos), como ejemplos.

Anguis (Burgos)
Anguis (Burgos)
Torquemada
Torquemada
Alacón
Alacón (Teruel)

 Proseguiremos con más detalles de importancia que dan valor a nuestras tradicionales cuevas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias